Carnaval de Barranquilla

Como el quien lo vive es quien lo goza debes programarte y vivir la experiencia del carnaval más importante del Colombia

Carnaval de Barranquilla

Carnaval de Barranquilla en Barranquilla

Todos los años la ciudad de Barranquilla se viste de fiesta y alegría, El Carnaval de Barranquilla la fiesta más importante de Colombia se apodera de los corazones de la gente e inunda con magia y esplendor el pueblo Caribe.

El Carnaval de Barranquilla a través de los años se ha convertido en una de las fiestas folclóricas y culturales más importantes de Colombia. Cada año un millón y medio de personas entre visitantes y locales se ponen cita en la arenosa y celebran anualmente una fiesta llena de alegría, música y jolgorio.

La temporada Carnavalera oficialmente inicia el último sábado antes del miércoles de Ceniza, no obstante, el carnaval está ligado otras actividades o eventos relacionados con el carnaval que se efectúan durante todo el año. 

El carnaval de Barranquilla fue reconocido, como patrimonio oral e intangible de la humanidad por la Unesco el 7 de noviembre del 2003, debido el mestizaje y la gran variedad de manifestaciones culturales que mesclan, el sentir del folclor de antaño, con las manifestaciones actuales y de la cotidianidad colombiana.

En este bufet de alegría y autenticidad los asistentes al carnaval podrán ver los aspectos más típicos de la cultura caribe, entre los que se encuentran: las comparsas, los disfraces de Marimonda, el baile del Garabato, el Congo y el Monocuco. También personajes de la vida cotidiana y del folclore más actual.

 

Historia del Carnaval

La ciudad Barranquilla, ubicada en el departamento de Atlántico, está bañada por el mar Caribe y el Rio Magdalena, aspecto que la hizo una urbe de gran importancia en el área comercial. Este aspecto tuvo mucha incidencia en la entrada de un gran número de inmigrantes Alemanes, ingleses, italianos, árabes y estadounidenses que al juntarse con los pobladores locales dieron pie a una mescla cultural muy atrayente que termino por volverse en lo que hoy es la arenosa y en lo pronto seria el Carnaval.

Durante la época colonial existieron un sin número de fiestas populares como carnavales y festivales en la ciudad vecina de Cartagena.

Estas celebraciones traídas por los europeos evolucionaron en gran medida debido a los cabildos, mandingas, palenques y minas de negro existentes en la ciudad de Cartagena. No obstante con el pasar de los años, los carnavales se quedaron cortos ante las fiestas de la Candelaria y las Fiestas de Noviembre celebradas en esta ciudad. Aspectos que dio pie al traslado de dichos carnavales a la ciudad de Barranquilla estableciéndose de manera formal a principios del siglo XX, cuando la ciudad vivía pleno auge económico y crecía demográficamente.

 

La Batalla de Flores: Este festejo empieza el sábado de carnaval y es la primera de las cuatro jornadas de celebración. Es el acto central, el más importante y el más esperado. Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la Reina del Carnaval, seguida de grupos folclóricos, disfraces, cumbiambas y comparsas, ganadoras de los concursos del carnaval anterior.

Creado en 1903 La Batalla de Flores es el desfile más antiguo que se realiza en el carnaval de Barranquilla.

 

Gran Parada de Tradición y Folclor: Se celebra El segundo día de carnaval. Este es un desfile de solo grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas.

La Gran Parada se lleva a cabo en la Vía 40, pero aquí no desfilan carrozas. Este desfile muestra la danza y la música en su esencia más tradicional.

 

Festival de Orquestas: Creado en 1969 el Festival de orquestas es un evento en el que participan orquestas musicales y agrupaciones, que se presentan en los numerosos conciertos del carnaval.

Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro. La reglas más importante del concurso es que cada grupo o artista debe interpretar tres canciones y al menos una de éstas debe estar dedicada, a la ciudad de Barranquilla.

 

Muerte de Joselito: La manera en que se concluyen las celebraciones del carnaval es con el entierro de Joselito Carnaval, el cual simboliza el fin de las festividades. En este día en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos "entierros" de Joselito, quien simboliza la alegría de las carnestolendas.

Esta alegoría simboliza el fin del carnaval hasta el próximo año que es cuando Joselito resucita.

 

Como el quien lo vive es quien lo goza debes programarte y vivir la experiencia del carnaval más importante del Colombia.

ARTÍCULOS

El sombrero de paja toquilla: Artesanía ecuatoriana reconocida mundialmente

El sombrero de paja toquilla: Artesanía ecuatoriana reconocida mundialmente

Descubre la historia, fabricación y reconocimiento mundial del sombrero de paja toquilla, una artesanía ecuatoriana declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO.

El Yasuní: Un refugio de vida silvestre ecuatoriana reconocida mundialmente

El Yasuní: Un refugio de vida silvestre ecuatoriana reconocida mundialmente

Sumérgete en la exuberante belleza del Yasuní, un parque nacional que alberga una increíble diversidad de plantas, animales e insectos.

El Tren Crucero: Una experiencia única para recorrer los paisajes ecuatorianos

El Tren Crucero: Una experiencia única para recorrer los paisajes ecuatorianos

Descubre el Tren Crucero, una experiencia exclusiva para explorar los impresionantes paisajes de Ecuador. Un viaje inolvidable entre historia y naturaleza.

Ecuador y su biodiversidad: Retos y oportunidades para preservar su riqueza natural

Ecuador y su biodiversidad: Retos y oportunidades para preservar su riqueza natural

Explora los desafíos y oportunidades para preservar la biodiversidad en Ecuador, un país clave para la conservación global.

La importancia del cacao ecuatoriano en la industria mundial del chocolate

La importancia del cacao ecuatoriano en la industria mundial del chocolate

Descubre el papel clave del cacao ecuatoriano en la industria global del chocolate y su contribución a la calidad y el sabor únicos de este producto.

Las Islas Galápagos: Conservación y turismo sostenible en un laboratorio natural

Las Islas Galápagos: Conservación y turismo sostenible en un laboratorio natural

Descubre cómo las Islas Galápagos equilibran la conservación de su biodiversidad única con el turismo sostenible para proteger este laboratorio natural mundial.

Suscribete a nuestro Boletín