Semana Santa en Santa Cruz de Mompox

La Semana Santa en Mompox tiene elementos que la diferencian de otras conmemoraciones litúrgicas en Colombia, un ejemplo de ello, es la musicalidad y el dramatismo como se lleva a cabo.

Semana Santa en Santa Cruz de Mompox

Semana Santa en Santa Cruz de Mompox en Santa Cruz De Mompox

Todos los años al darse por terminada la cuaresma, los habitantes del municipio de Mompox se unen al clamor de una conmemoración, la celebración de la Semana Santa en Santa Cruz de Mompox. Este evento religioso es una de las más grandes y tradicionales manifestaciones de la fe católica en Colombia, tanto así que cada año acoge a más de 40 mil visitantes.

Esta celebración está llena de un sin número de actos piadosos y de religiosidad Popular, que datan de la época de la colonización española, no obstante con el pasar de los años, se han ido agregando elementos autóctonos que denota las costumbres de la comunidad momposina.

La Semana Santa en Mompox tiene elementos que la diferencian de otras conmemoraciones litúrgicas en Colombia, un ejemplo de ello, es la musicalidad y el dramatismo como se lleva a cabo, este aspecto se muestra como una representación religiosa y de naturaleza artística, que sorprende a quien tiene el placer de vivirla.

Durante los recorridos de las procesiones, los habitantes de Mompox se unen alegremente a esta manifestación de religiosidad y confeccionan hermosas alfombras que representan cuadros con imágenes referentes a lo vivido por Cristo antes de su muerte, en esta forma de arte se exterioriza la sensibilidad artística y el sentimiento cristiano de quienes lo hacen, utilizando para ello pétalos rosas, y de otras flores de la región, así como aserrín previamente teñido con colores minerales.

La ciudad de Mompox

Llamada antiguamente Santa Cruz de Mompox, este municipio hace parte del departamento de Bolívar. Debido a su riqueza histórica y el gran estado de conservación de su centro histórico, fue declarado Monumento Nacional en el año 1959 y Patrimonio de la Humanidad por las UNESCO en 1995.

La Villa de Santa Cruz de Mompox fue fundada por Don Alonso de Heredia, el día 3 de mayo de 1537, a partir de aquí se convirtió en un puerto de gran influencia comercial para esta zona de la región, además con la fundación del convento de los Padres Ermitaños Calzados de San Agustín en el siglo XVII, se abrió el camino para una etapa de progreso para esta población y de gran influencia cristiana de parte de los españoles.

Historia de la Conmemoración de la semana Santa en Mompox

La celebración de la Semana Santa en Mompox, está influenciada por las tradiciones Sevillanas, ya que después de ser fundada la ciudad, se establecieron familias españolas provenientes de la región de Andalucía (sur de España), trayendo consigo sus costumbres.

Esta festividad fue inculcada por las diferentes ordenes religiosas que se asentaron en la ciudad. Estas construirían sus templos y conventos además de proseguir con su labor evangelizadora.

Los primeros religiosos en llegar a Mompox, fueron los Dominicos quienes realizaron las primeras misiones de evangelización. Cabe resaltar que entre sus primeras actividades estaba la celebración de la Semana Santa, oficializada por Fray Luis Beltran en 1564.

Símbolos de la semana Santa en Mompox

El Nazareno

Es Personaje principal de la Semana Santa. Son los nazarenos, las personas que le dan un toque de majestuosidad, ya que son los encargados de cargar los pasos y marchar al ritmo de la música que interpreta la banda de músicos, desplazándose lentamente de izquierda a derecha y así seguidamente.

Palma de vino 

La vaina de esta planta expide un olor agradable cuando se abre. La gente, cuando lo percibe, manifiesta que huele a Semana Santa, porque es utilizada para adornar los pasos.

La Matraca 

Este instrumento de madera  tiene una caja de resonancia sobre la cual lleva colocada dos o más eslabones de hierro que producen un ruido fuerte. Es señal de recogimiento.

La Cruz de Mompox 

Se encuentra en la Iglesia de Santa Bárbara y la sacan con la procesión del Jueves Santo, en Semana Santa.

ARTÍCULOS

El sombrero de paja toquilla: Artesanía ecuatoriana reconocida mundialmente

El sombrero de paja toquilla: Artesanía ecuatoriana reconocida mundialmente

Descubre la historia, fabricación y reconocimiento mundial del sombrero de paja toquilla, una artesanía ecuatoriana declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO.

El Yasuní: Un refugio de vida silvestre ecuatoriana reconocida mundialmente

El Yasuní: Un refugio de vida silvestre ecuatoriana reconocida mundialmente

Sumérgete en la exuberante belleza del Yasuní, un parque nacional que alberga una increíble diversidad de plantas, animales e insectos.

El Tren Crucero: Una experiencia única para recorrer los paisajes ecuatorianos

El Tren Crucero: Una experiencia única para recorrer los paisajes ecuatorianos

Descubre el Tren Crucero, una experiencia exclusiva para explorar los impresionantes paisajes de Ecuador. Un viaje inolvidable entre historia y naturaleza.

Ecuador y su biodiversidad: Retos y oportunidades para preservar su riqueza natural

Ecuador y su biodiversidad: Retos y oportunidades para preservar su riqueza natural

Explora los desafíos y oportunidades para preservar la biodiversidad en Ecuador, un país clave para la conservación global.

La importancia del cacao ecuatoriano en la industria mundial del chocolate

La importancia del cacao ecuatoriano en la industria mundial del chocolate

Descubre el papel clave del cacao ecuatoriano en la industria global del chocolate y su contribución a la calidad y el sabor únicos de este producto.

Las Islas Galápagos: Conservación y turismo sostenible en un laboratorio natural

Las Islas Galápagos: Conservación y turismo sostenible en un laboratorio natural

Descubre cómo las Islas Galápagos equilibran la conservación de su biodiversidad única con el turismo sostenible para proteger este laboratorio natural mundial.

Suscribete a nuestro Boletín